Vacunación contra el coronavirus a partir de los 12 años: qué niños deben ser vacunados
La Comisión Europea ha aprobado la primera vacuna contra el coronavirus también para niños y adolescentes mayores de 12 años. ¿Cuán segura es la vacuna? ¿Y para qué niños se recomienda? Respuestas a importantes preguntas.
Escuelas cerradas, restricciones de contacto y prohibición de actividades deportivas y
de ocio: los niños y jóvenes tuvieron que prescindir de mucho durante la pandemia del coronavirus. Pues también ellos pueden contraer COVID-19 y propagar el coronavirus. Gracias a los avances de la vacunación, varios millones de adultos han sido protegidos ya de una evolución grave de COVID-19. La Comisión Europea aprobó el 28 de mayo de 2021 por primera vez una vacuna también para niños y adolescentes mayores de 12 años. Cuán segura y eficaz es la vacuna en ese grupo de edad y por qué no existe por ahora una recomendación general de la Comisión Permanente de Vacunación (STIKO) de que sean vacunados todos los niños, léalo aquí:
¿Cuán gravemente enferman niños de COVID-19?
La COVID-19 es una enfermedad potencialmente mortal. Sin embargo, los niños y
adolescentes de entre 12 y 17 años sin enfermedades previas rara vez enferman
gravemente. Según estudios, son menos propensos que los adultos a infectarse
con el coronavirus y también parecen ser menos contagiosos. Sólo un 1 % de los
niños y adolescentes de 12 a 17 años que contraen COVID-19 deben ser
hospitalizados. Muertes se han producido de forma esporádica y sólo de niños y
adolescentes con enfermedades previas graves.
¿Para qué niños recomienda la STIKO la vacuna contra el coronavirus?
Dado que el riesgo de que niños y adolescentes contraigan COVID-19 es relativamente bajo, la relación riesgo-beneficio entre la enfermedad y la vacunación es diferente a la de los adultos. Consecuentemente, la STIKO no ha emitido una recomendación de vacunación general para niños mayores de 12 años, sino que recomienda la vacuna
coronavirus en el caso de niños y adolescentes de especial riesgo con determinadas enfermedades preexistentes. Según la recomendación de la STIKO, se
trata de:
- obesidad (> 97º percentil del Índice de Masa Corporal (IMC))
- inmunodeficiencia congénita o adquirida o inmunosupresión relevante
- defectos cardiacos cianóticos congénitos (saturación de O2 en reposo <80 %)
- insuficiencia cardiaca grave
- hipertensión pulmonar severa
- enfermedades pulmonares crónicas con una persistente restricción de la función pulmonar
- insuficiencia renal crónica
- enfermedades neurológicas o neuromusculares crónicas
- tumores malignos
- trisomía 21
- enfermedades sindrómicas con graves deficiencias
- diabetes mellitus inadecuadamente controlada
La STIKO también recomienda la vacunación contra la COVID-19 para los niños que tienen contacto estrecho con personas que no pueden protegerse a sí mismas (por ejemplo, hermanos menores, mujeres embarazadas o personas con alergias a componentes de las vacunas contra el coronavirus). Lo mismo se aplica a los adolescentes que realizan una formación profesional en una actividad con riesgo de infección aumentado o que ya ejercen esa profesión.
¿Qué vacuna contra la COVID-19 está autorizada para niños y adolescentes?
Comirnaty®, de BioNTech/Pfizer fue la primera vacuna aprobada en todo el mundo contra la COVID-19. También fue la primera en recibir la aprobación condicional de la Unión Europea para niños y adolescentes de 12 a 15 años. Luego de eliminada la priorización, ahora también los más jóvenes pueden concertar una cita para vacunarse. Actualmente, la vacuna contra el coronavirus se recomienda principalmente para niños con ciertas enfermedades previas. Sin embargo, el uso de la vacuna Comirnaty® de BioNTech/Pfizer también es posible en niños y adolescentes sin afecciones preexistentes previa consulta con un/a médico/a y si el niño o adolescente o sus tutores desean individualmente recibir la vacuna y aceptan el riesgo.
¿Cuán eficaz es la vacuna contra el coronavirus para niños?
Los resultados de un estudio realizado con unos 2.000 niños y
adolescentes de entre 12 y 15 años mostraron que la vacuna Comirnaty®, de
BioNTech/Pfizer, también es segura para ese grupo de edad y la eficacia es
comparable o incluso mejor que en los jóvenes de 16 a 25 años. Según el
estudio, ninguno de los aproximadamente 1.000 niños y adolescentes vacunados
contrajo la COVID-19. A todos los demás participantes del estudio se les
inyectó un placebo en forma de solución salina: 16 de ellos enfermaron.
Consecuentemente, según el estudio, la vacuna proporciona una protección del
100 % contra la COVID-19 y también debería prevenir enfermedades secundarias
como la COVID persistente o Long COVID y el síndrome multisistémico
inflamatorio pediátrico (PIMS).
Más información sobre la vacuna de BioNTech/Pfizer y su forma de acción, aquí.
Elevados estándares de seguridad para la aprobación de vacunas
Las vacunas y los medicamentos deben ser seguros y eficaces para todos los grupos de edad. Por ello, para una aprobación condicional en Alemania, la STIKO volvió a examinar detalladamente si los datos del estudio de la vacuna para niños a partir de los 12 años son suficientes y si se ha investigado adecuadamente cuál es una dosis segura. El resultado: en general, la vacuna de ARNm es una vacuna segura y eficaz según todo lo que se sabe hasta ahora.
¿Cuáles son las reacciones a la vacuna en los niños?
También en los niños vacunados en el marco del estudio se registraron reacciones típicas a la vacunación, que remitieron sin consecuencias después de uno a tres días. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, dolor en el lugar de la inyección, fiebre, escalofríos y dolores de cabeza. En general, esos efectos secundarios se observaron algo más frecuentemente en los niños de 12 a 15 años que en las personas mayores, especialmente después de la segunda dosis de la vacuna. Esas reacciones a la vacuna son conocidas de otros estudios clínicos con adultos y no suelen ser motivo de preocupación. No se han observado reacciones adversas graves tras la vacunación de niños o no han sido asociadas con la vacunación.
Para aliviar posibles molestias, tras consultar con un/a médico/a puede tomarse un medicamento analgésico/antipirético en la dosis que este/a recomiende.
Qué hacer en caso de sospecha de efectos secundarios, puede leer en este artículo.
¿En qué casos debo vacunar a mi hijo/a?
La vacuna contra el coronavirus protege segura y eficazmente de evoluciones graves de la enfermedad COVID-19 en niños de 12 o más años con enfermedades previas y en circunstancias especiales. Además, la vacunación no solo protege la salud del niño, sino también la de quienes lo rodean: porque cuanto más se vacunen los grupos de edad más jóvenes, que tienen muchos contactos sociales, menos se puede propagar el virus. Y ello, a su vez, protege también a las personas que no pueden ser vacunadas, por
ejemplo, los bebés, que son demasiado pequeños para ser vacunados. Ello se denomina también protección comunitaria o inmunidad de rebaño. Por lo tanto, la STIKO recomienda la vacunación contra el coronavirus también para los niños y adolescentes que están en contacto estrecho con personas que no pueden protegerse a sí mismas, por ejemplo, hermanos/as menores, embarazadas o personas con alergias a determinados componentes de las vacunas contra el coronavirus. Lo mismo es válido para jóvenes que se forman profesionalmente en una actividad con riesgo aumentado de infección o que ya ejercen esa profesión.
La vacunación de los niños no es obligatoria
Es importante saberlo: al igual que en el caso de los adultos, la vacunación de niños contra la COVID-19 no es obligatoria. Los padres son libres de decidir junto con el niño si lo vacunan o no. Aproveche la oportunidad y hable también con el/la pediatra sobre los beneficios y posibles riesgos de la vacuna contra el coronavirus.
¿Dónde puedo obtener asesoramiento?
Antes de la vacunación debería informarse detalladamente sobre la oferta de vacunación y mantener una conversación personal y de información con el/la médico/a pediatra o de cabecera. Si su hijo es mayor y ya no es atendido por un/a pediatra,
también puede consultar a un/a médico/a de cabecera de su confianza. Más
información importante sobre la vacuna contra el coronavirus hallará en el folleto informativo y el formulario de consentimiento.
FOLLETO INFORMATIVO Para la vacunacion preventiva contra la COVID-19 (Corona Virus Disease 2019, enfermedad de coronavirus 2019) — con vacunas de ARNm
¿Cómo puedo concertar una cita para la vacunación?
Lo mejor es preguntarle al pediatra/médico que atiende al niño si en su consultorio se vacuna contra la COVID-19 y cómo se lleva a cabo la vacunación. Algunos consultorios ofrecen citas de vacunación adicionales, otros comprueban cuándo hay una cita libre o
se dirigen a usted directamente. Básicamente, cabe esperar una gran demanda y tiempos de espera. Para no sobrecargar el sistema innecesariamente, en un principio
solo debe acudir al consultorio de su médico/a si su hijo pertenece al grupo para el que la STIKO recomienda la vacunación.
A la cita de vacunación debe llevar los siguientes documentos:
- documento de identidad del niño
- certificado de vacunación del niño (si no lo tiene, recibirá un certificado sustitutorio)
- mascarilla de protección para el cumplimiento de las medidas de higiene
- un certificado médico si su hijo es vacunado debido a una enfermedad anterior (solo se aplica para la vacunación en un centro de vacunación)
Por favor, piense de antemano en el historial médico de su hijo (por ejemplo, alergias, desmayos) para poder hablar de ello con el/la vacunador/a y sopesar los posibles riesgos. También debe prever algo de tiempo para el seguimiento inmediatamente posterior a la vacunación (unos 15 minutos, en el caso de ciertas enfermedades previas puede ser un poco más).
Es bueno saberlo: la vacuna se administra dos veces por inyección en el músculo de un brazo con un intervalo de tres a seis semanas. La vacuna desarrolla una protección completa aproximadamente 14 días después de la segunda vacunación. La vacunación contra el coronavirus es voluntaria y gratuita.